lunes, 24 de octubre de 2011

Un poco de documentación...


Un poco de documentación...

Para una aproximación a la rave vamos a proceder, cumpliendo con lo que se nos propone, a realizar una revisión de algunos artículos que podemos encontrar en la red sobre el hecho a estudiar.

Hemos seleccionado una variedad de textos que a nuestro parecer, reflejan las principales líneas de investigación a las que se ha prestado atención a la rave como fenómeno. Unos analizan las relaciones de género, otros, describiendo las concepciones de espacio y tiempo y destacando su potencialidad política. En general, todos los artículos que vamos a presentar, comparten una característica común y es la visión optimista del hecho, y más que eso, la sobrevaloración de alguna de sus dimensiones.


Síntesis: El ilegal rave de Ilardi ( http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/dance/illegalrave.htm) y la rave como rizoma ( http://rave-rizoma.blogspot.com ).

Una rave implica para muchos una territorialización, con una finalidad política según Ilardi, que podría cuestionarse , y que, según nos dice este italiano, se opone a las dinámicas de producción-consumo: poniendo como ejemplos el hecho de que la rave se realice en una fábrica, con la carga simbólica que implica esto, sobretodo si tenemos en cuenta a la fábrica no como un lugar sino como una institución central de la sociedad moderna. Nosotros somos de la opinión de que esto que Ilardi propone no puede enunciarse como regla, sino más bien como potencialidad, es por ello que no dudamos del hecho de que puedan existir raves con potencialidad política, y que se opongan a las dinámicas de porducción-consumo, pero no obstante, esto dependerá de como se produzca esa reterritorialización de la cultura y de las subjetividades en el contexto social concreto.

Por ello, si hablamos de una rave, que se articula en una zona cercana a una ciudad que posee un mercado nocturno (discotecas, salas de conciertos) aparentemente plural y concurrido, donde los medios para producir el evento se concentran en manos de aquellos que trabajan en el mercado de la noche, es de esperar cierta lógica instrumental de maximización del beneficio por parte de éstos, y también que el hecho pueda concebirse como una expansión del mercado negro, que cubre aquello a lo que el mercado no llega, donde no obstante tiene lugar unos intercambios sociales desiguales típicos de lógicas de producción y consumo hegemónicas.

Entonces, esquematizando para no irnos por las ramas, la territorialización de una rave implica dos factores, como señalan Ilardi y otros: de una concepción del tiempo y del espacio particulares, y ésto se da incluso en aquellas raves como las descritas en el párrafo anterior. Y quizás sea una característica transversal a todas las raves.

El tiempo aparece como congelado, o más bien, relativizado, en la medida en que escapa a los tiempos sociales establecidos, otorgando (en mayor o menor medida) la posibilidad de construir los tiempos sociales en la rave subjetiva y libremente, sin imposiciones externas al individuo. Así como el espacio se manifiesta como un territorialización de una potencia emocional subjetiva, y como una liberación de ese territorio da pie a la posibilidad de un nuevo contrato socialentre los participantes.

Bien, esto es el ideal utópico normativo. Pues esto se presenta como pontencialidad y no como hecho, sí, es cierto que puede darse, y que esto significaría un potencial político de la rave en cierta medida, si esto conllevara prácticas colectivas, modos de estar en colectividad capaces de oponerse al arbitrio cultural y a las relaciones de intercambio social dominantes.


Síntesis: la visión psomoderna y las relaciones de género (documento base del comentario: http://www.bdigital.unal.edu.co/2635/. Tesis de Montenegro.


En el trabajo del antropólogo Montenegro encontramos un acercamiento al hecho desde una visión posmoderna: “Los principales ingredientes de este tipo de fiestas son la música techno y el baile, además del consumo de drogas sintéticas, aunque algunos de sus asistentes no las usan. Es a partir de la fiesta, como lugar de encuentro, donde se proporciona el lugar de experimentación para la conformación de la escena techno. Es allí donde se crea y se recrea la música y la estética ” .

Es sin duda una visión restringida de la rave, que ya desmiente Ilardi en el articulo anteriormente citado : "La cultura techno [..] no sería nada más que el resultado del sincretismo de sonidos electrónicos y los ravers a su vez una hibridación entre modas pop, cyberpunk, psicodélica, un poquito de reggae, un puñado de cultura india, añadir hip-hop, hippie, algo de mayo francés, mezclarlo todo y…. El error es considerar las culturas juveniles solo en su aspecto superficialmente estético y otra vez poner todo al mismo nivel sin matices. Que vivimos en un sistema cultural sincrético es evidente; se trataría de analizar además dónde, cómo y quién produce sincretismos.

Pero lo que realmente nos interesa de éste autor es el análisis de género que hace de la rave. Para Montenegro el hecho rave “cuestiona, en la práctica, la heterosexualidad obligatoria. En el rave hay cabida para otras sexualidades, otras formas de ser y estar en el mundo, distintos a los hegemónicos”. En nuestro trabajo, en contra de ésta forma de ver optimista aquí descrita, analizaremos, en una entrada posterior, los mecanismos de reproducción del patriarcado, semejantes a los que funcionan en el mundo de la noche, existentes en la raves, y como se potencia, en algunos casos, la participación de una “mujer florero” que acompaña a la fiesta.
Si bien es cierto lo que dice Montenegro de que no producen rechazo (al menos manifiesto) las conductas que se salgan de la heterosexualidad obligatoria, debemos decir que tampoco ésta se cuestiona, sino que, a nuestro parecer, se amplía la forma de ver la sexualidad a cuatro etiquetas : heterosexual, lesbiana, gay y bisexual. Con esto queremos decir que son reconocidos e integrados aquellas personas que se identifiquen con cualquiera de las anteriormente mencionadas tendencias sexuales, pero ésto no supone la superación total del patriarcado, sino el hecho de que sea posible que se de ser de sexo hombre y tener un rol femenino. Digamos más bien, que el patriarcado sólo se supera en el margen de la cuestión sexual, ya que los roles femenino y masculinos se siguen distribuyendo en las relaciones sociales dadas en el hecho.

lunes, 17 de octubre de 2011

Glosario

Con la siguiente publicación queremos esclarecer y exponer nuestro punto de vista acerca de los conceptos que usaremos en nuestra investigación. Poco a poco iremos  incluyendo más a medida que vayan surgiendo, por ahora queden claros los siguientes:


Hecho social: Concepto central y básico en cualquier aproximación sociológica hacia un asunto. El concepto, que nace con Durkheim, no es entendido por nosotros en los términos en los que el autor lo definía, es decir como externos y coercitivos al individuo. Ni entraremos en el debate entre la preeminencia de la estructura y el individuo o actor social. El hecho social no es entendido ni como una construcción agregada de individualidades ni como una estructura objetiva y coercitiva, sino como una construcción social, que se articula por la distribución de actores sociales (que comparten una visión común de los bienes y posiciones socialmente valorados y esto a su vez una forma de actuar) en una red de relaciones sociales con posiciones asimétricas (según la posesión de medios de producción, status o centralidad en algún otro campo fundamental para la constitución del hecho) en un campo social (en nuestro caso la rave). Los actores sociales ocupantes de las posiciones poseen pues unos medios, un status y una cultura para producir y reproducir el hecho, para ello despliegan una serie de lógicas de acción social que tiene como base los recursos citados.

Lógicas: se entenderá como racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los fines. Estas lógicas pueden ser divididas en dos: instrumentales (que buscan un beneficio) y sustantivas (que buscan la adecuación o realización en torno a valores).

Valores: Es un concepto muy recurrido en ciencias sociales pero, no obstante de ambigua definición. Para nuestro trabajo el concepto valor tendrá un significado de guía normativa para la acción, evaluación y cognición del hecho en un sentido práctico concreto.
Se articulan por tanto en torno a un componente cognoscitivo (se forma una visión del hecho), un componente evaluativo (condicionan el modo de comprenderse a uno mismo y a los demás sirviendo a modo de guía para la acción posterior) y un componente acción (produce lógicas de acción social en los individuos y colectivos, fundamentadas en el esquema cognitivo difuso y en las evaluaciones que se realizan en torno a los valores mismos).

Actor social: Entidad individual o colectiva con conciencia de tener su propia identidad y  con capacidad de acción social, inserto en una red de relaciones sociales, teniendo su acción consecuencias (directas o indirectas) en la misma.
En nuestro trabajo los actores sociales son los siguientes:

  • Soundsystem: es el actor social central en el hecho social que la rave es. El soundsystem se compone tanto de las personas que lo componen como sus medios. A nivel económico en el se concentran los medios de producción material que hacen posible el hecho (tales como el equipo de sonido, el grupo de estrógenos...); a nivel cultural, suele tener una centralidad relativa en la medida en la que el espectáculo audiovisual es producido por él mismo; a nivel social, puede afirmarse que sus componentes tienen mayor estatus social que el resto de actores sociales inmiscuidos en el hecho y sus miembros son centrales en el proceso de comunicación social en red. Su racionalidad es instrumental en la medida en la que se basa en la obtención de un beneficio económico o socio- profesional. Las personas físicas que lo constituyen suelen ser: Dj´s, inversores, propietarios de medios, camellos... según el caso.

  • Consumidores: son actores sociales individuales que tienen en común el haber sido informados del hecho (rave) y cuya racionalidad es principalmente instrumental (maximización del placer), aunque en algunos casos puede que esta racionalidad sea sustantiva, es decir: que atiende a valores (como el caso de los que la conciben como la liberación de un espacio o uun lugar de libre expresión). El rol de consumidor no exclusivo, sino que al contrario puede compajinarse con otros.

  • Proveedores: Son aquellos actores sociales en los que racionalidad instrumental es más evidente, puesto que su rol principal es el de surtir de bienes de consumo a los consumidores y participantes en general. Estos bienes son esencialmente drogas (duras y blandas), aunque también pueden proveer de otros bienes como alimento, ropa...

martes, 4 de octubre de 2011

Una presentación...


Bienvenidos a en la RAVE no se cabe, un blog creado con el objetivo principal de abordar la rave como un hecho social, es decir: desde un punto de vista sociológico; para arrojar algo de luz hacia un fenómeno social que viene dándose desde hace ya varias décadas por todo el mundo (principalmente occidental) y que se ha ido popularizando cada vez más. 

Un hecho oscuro en ciertas ocasiones, en el sentido en que la sociedad lo desconoce en gran medida (sobretodo los más mayores), como se aprecia en la ignorancia que a veces emana del sentido común de algunos que intentan acercarse al fenómeno con una visión policíaca y prejuiciosa del asunto (http://www.hijosyredes.com/2011/08/28/fiesta-rave-%C2%BFque-son-y-como-se-publicitan/) u otros que la conciben como una forma de expresión cultural libre, como este compañero que opina acerca de la rave en las conclusiones de su monografía: es una forma de desconectarse de los problemas de la vida cotidiana, de la rutina de todos los días, la escena liberal que refleja la oportunidad de mostrar y comportamos como realmente somos, sin hipocresías, y eso es lo que hace falta en este mundo materialista y racista.


Nosotrxs aquí nos proponemos dar un paso más allá:

- comprender el hecho social que la rave es, 

- el porqué de su expansión por todo el mundo, 

- como se concibe por las personas que la constituyen, 

- la vinculación con el mercado de la noche, 

- y esclarecer una tipología de raves a ser posible. 


Para responder a estos interrogantes iniciales creemos que lo primero es dar una definición del hecho (a priori), para ello partiremos de una definición elaborada por uno de nosotrxs en investigaciones anteriores:

La RAVE es el hecho social constituido por soundsystem y participantes, todos constituidos casi siempre por un proceso de comunicación social en red que acaece en una sociedad a través de distintas vías y medios de comunicación (desde el móvil hasta el boca a boca). A nivel de relaciones sociales, podría decirse que la asimetría en la producción del hecho y en las relaciones es central, debido a la centralidad del soundsystem en lo económico, lo cultural y lo social. Centralidad que varía en grado según el tipo de RAVE. Los valores que se articulan en lógicas son reducidos a dos modelos de racionalidad clásicos: la instrumental y la sustantiva.”

Con esta definición venimos a partir de un punto de vista: la rave como un hecho social, constituido por actores sociales que ocupan diferentes roles dentro del hecho a describir en función de posesión de medios de producción de la fiesta, de reconocimiento, etc. Y qué se articula gracias a redes sociales reales (y virtuales). Este es nuestro punto de partida, pero, por seguro, que esta definición sufrirá alguna mutación (o mutará por completo) producto de la investigación posterior.